top of page
  • Foto del escritorMirian Vega

Repertorio de Figuras Retóricas (Tercera Parte)

Actualizado: 27 feb 2022

Por la Profesora Emilia Diffi


3. LOS TROPOS


3.1 La sinécdoque: sustitución de una expresión semánticamente más amplia por otra semánticamente más restringida o al revés (designa un objeto o un todo con el nombre de sus partes o la parte con el nombre del todo).


Mención de la parte por el todo. Ej. vela (por nave).

Mención del todo por la parte. Ej. Sevilla ... me llama / el Burlador.

Mención del continente por el contenido. Ej. el noveno [piso] (la administración de la Facultad)

Mención de la materia por la obra. Ej. fiel acero toledano.

Mención del singular por el plural. Ej. el hombre es mortal.

Mención del número determinado por el indeterminado. Ej. un pueblo de mil almas.

Mención del género por la especie: Ej. el noble bruto (por caballo).

Mención de la especie por el género: Ej. el pan de cada día.

Mención de lo abstracto por lo concreto: Ej. la juventud es rebelde.


La antonomasia (cf. perífrasis): sustitución de un nombre común por un nombre propio (Ej. un don Juan, por un mujeriego) o de un nombre propio por un nombre común ( el padre del psicoanálisis, por Freud).


La metonimia: sustitución de un término por otro que presenta con el primero una relación de causalidad o procedencia.

Mención de la causa por el efecto. Ej. Vive de su trabajo.

Mención del efecto por la causa. Ej. mi dulce tormento (por mi mujer).

Mención del instrumento por el que lo maneja. Ej. un espada.

Mención del lugar por el producto que de él procede. Ej. un Rioja.

Mención del autor por la obra. Ej. un Picasso.

Mención de lo físico por lo moral. Ej. historia de mi corazón (por vida sentimental).

Mención del signo por la cosa significada. Ej. la hoz y el martillo.


3.2. La metáfora: designación de un objeto por otro que tiene con el primero una relación de analogía (se aísla un rasgo común en los campos semánticos de dos términos que pertenecen a campos asociativos distintos, y se efectúa la sustitución. Ej. cabellos de oro - rasgo común: color amarillo -).

Aproximación tradicional: comparación abreviada (tácita) (de hecho, metáforas en poesía moderna, en que difícilmente pueden admitirse comparaciones anteriores. Problema: el hermetismo)


Símil o comparación: lazo explícito entre dos cosas que poseen cualidades parecidas. Dos términos o planos de la comparación (el « real » y el « evocado »): expresados, unidos por un nexo gramatical (como, tan, cual, etc.).

Ej. A es como B (sus dientes son como perlas)


Metáfora: identidad. Dos planos expresados o no, sin nexos comparativos explícitos, afirmación de su identidad. Ej. A es B. (sus dientes son perlas).

[A: plano real -término comparado, meta -

B: plano evocado, metafórico, figurado -término comparante, fora-]

Se pueden emplear metafóricamente: sustantivos, adjetivos, participios, verbos, adverbios.


3.2.1 Clases de metáforas


a) metáfora impura, o explicada o mitigada

Aparecen los dos planos A y B, sin nexo comparativo. Se puede descifrar. Ej. sus dientes eran menudas perlas.

Diferentes posibilidades: A es B (metáfora simple e impura) « nuestras vidas son los ríos » (Manrique),

B es A « del otro lado donde el vacío es luna ». (Aleixandre)

A de B « su boca de fresa ». (Darío)

B de A « el tambor del llano » (García Lorca)

A, B (metáfora apositiva) « amapola, sangre de la tierra ». (Unamuno)

A.b.b',b'' (metáfora descriptiva o impresionista: plano real A, se identifica con varios planos evocados) « Yo soy nieve en las cumbres / soy fuego en las arenas,/ azul onda en los mares, / y espuma en las riberas ». (Bécquer)

A da lugar a B, C, D (metáfora continuada).

A da lugar a B y ésta a C ...(metáfora superpuesta) etc.


b) metáfora pura (la más difícil): B en lugar de A

Ej. « Su luna de pergamino, / Preciosa tocando viene... » (García Lorca)

« De este pues, formidable de la tierra / bostezo .... » (Góngora)


La alegoría: imagen que va traduciendo a plano metafórico cada uno de los componentes de una esfera real:

A -..----.-> B (metáfora pura o impura)

A1 -----> b1

A2 .-.--> b2

… …

an -----> bn


Ej. Pastor que con tus silbos amorosos A Cristo B Pastor,

me despertaste del profundo sueño ; a1 Ilamadas b1 silbos,

tú que hiciste cayado de ese leño a2 pecado b2 sueño,

en que tiendes los brazos poderosos... a3 cruz (leño) b3 cayado,

(Lope de Vega)


La parábola: es a la alegoría lo que la comparación es a la metáfora.

Ej. Parábolas del Evangelio. « En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos: en verdad, en verdad os digo, que es más difícil que entre un rico en el reino del cielo, que un camello pase por el ojo de una aguja. »


El símbolo: metáfora, reiterada. A una « imagen », puede recurrirse una vez como metáfora, pero si se repite persistentemente se convierte en símbolo e incluso puede convertirse en parte de un sistema simbólico (o mítico).

Ej. Paloma, símbolo de vida en Neruda

Luna, símbolo de muerte en Lorca.


Repertorio realizado a partir de:


FERNANDEZ, Pelayo H.: Estilística. Estilo. Figuras estilísticas. Tropos. Madrid, Porrúa Turanzas, 1 9 8 1 .


FONTANIER, Pierre: Les figures du discours. Paris, Flammarion, 1968.


MARCHESE, Angelo & Joaquín FORRADELLAS: Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona, Ariel, 1986.


SPANG, Kurt: Fundamentos de retórica, Pamplona, EUNSA, 1979.

3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


Publicar: Blog2_Post
bottom of page