top of page
  • Foto del escritorMirian Vega

Repertorio de Figuras Retóricas (Segunda Parte)

Actualizado: 27 feb 2022

Por la Profesora Emilia Diffi


2. LAS FIGURAS DE PENSAMIENTO

Emanan del asunto y las ideas, y no dependen tanto de la forma lingüística como las figuras de dicción.


2.1. Figuras descriptivas o pintorescas


La descripción: presentación de objetos, seres y paisajes. Efecto perseguido: la evidentia. Recursos múltiples para introducirla: testigo ocular (ticoscopia), visión, sueño, fórmulas fijas de introducción, etc. Según su objeto, se distinguen varias especies de descripción, con interferencias en textos concretos.


a) La prosopografía: descripción física de una persona.

Ej. A ella se le ve que algo raro tiene, que no es una mujer como todas. Parece muy joven, de unos veinticinco años cuanto más, una carita un poco de gata, la nariz chica, respingada, el corte de cara es... más redondo que ovalado, la frente ancha, los cachetes también grandes pero que después se van para abajo en punta, como los gatos. (M. Puig)


b) La etopeya: evocación de las cualidades morales de la persona.

Ej. –¿ Qué querés que te cuente de ella ?

- Lo que quieras, el tipo de chica que es.

(...) Siempre fue revolucionaria. Primero le dio por… bueno, con vos no voy a tener escrúpulos ... le dio por Ia revolución sexual.

- Contame por favor.

- Ella es de un hogar burgués, gente no muy rica, pero, vos sabés, desahogada, casa de dos pisos en Caballito. Pero toda su niñez y juventud se pudrió de ver a los padres destruirse uno al otro. (. . . ) (M. Puig)


c) EI retrato: fusión de la prosopografia y de la etopeya.

Ej. (. ..) tiene unos ojos claros, verdosos, entre pardos y verdes, grandísimos, que le comen la cara parece, y la mirada es lo que lo traiciona. En la mirada se le nota a veces, que se siente mal, triste. (M. Puig)


d) La topografía: descripción de un lugar o paisaje.

Ej. (...) van al departamento de él, lujosísimo, pero muy raro, de paredes blanquísimas sin cuadros y techos muy altos, y pocos muebles, oscuros, casi como cartones así de embalaje (etc). (M. Puig)

Ej. a contrario: Aquí pinta el autor todas las circunstancias de la casa de don Diego, pintándonos en ellas lo que contiene una casa de un caballero labrador y rico; pero el traductor desta historia le pareció pasar estas y semejantes menudencias en silencio, porque no venían bien con el propósito principal de la historia; la cual más tiene su fuerza en la verdad que en las frías digresiones. (Cervantes)


e) La cronografía: descripción del tiempo - con detalles que evocan y precisan un momento particular, circunstancias históricas, etc.

Ej. Media noche era por filo, poco más o menos, cuando don Quijote y Sancho dejaron el monte y entraron en el Toboso. Estaba el pueblo en un sosegado silencio, porque todos sus vecinos dormían y reposaban a pierna tendida, como suele decirse. Era la noche entrec|ara, puesto que quisiera Sancho que fuera del todo escura, por hallar en su escuridad disculpa de su sandez. No se oía en todo el lugar sino ladridos de perros, que atronaban los oídos de don Quijote y turbaban el corazón de Sancho. De cuando en cuando rebuznaba un jumento, gruñían puercos (...)(Cervantes)


- - - > el cuadro (descripción animada) < la hipotiposis (descripción particularmente vívida de un hecho, persona o cosa; habitualmente sirve para expresar caracteres de naturaleza abstracta con rasgos perceptibles por los sentidos

Ej. Como perro olvidado que no tiene/ huella ni olfato y yerra/ por los caminos, sin camino, como/ el niño que en la noche de fiesta/ se pierde entre el gentío/ y el aire polvoriento y las candelas/ chispeantes, atónito, y asombra/ su corazón de música y de pena,/ así voy yo. (A.Machado)


La enumeración: descripción rápida de objetos, ideas o partes de un todo.

Ej. (La ciencia de la Caballería errante) es una ciencia (...) que encierra en sí todas o las más ciencias del mundo, a causa que el que la profesa ha de ser jurisperito, (...) ha de ser teólogo (...) ha de ser médico, y principalmente herbolario (...) ha de ser astrólogo (...) (etc.) (Cervantes)


2.2. Figuras patéticas


La exclamación: expresión de los afectos (--> presencia habitual de vocativos, de signos exclamativos).

Ej. ¡Preciosa, corre, Preciosa,/ que te coge el viento verde! / ¡Preciosa, corre, Preciosa! / ¡Míralo por dónde viene! (García Lorca)


La interrogación retórica: pregunta de la que no se espera respuesta.

Ej. ¡oh ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda? (García Lorca)


La apóstrofe o invocación: exclamación o pregunta dirigida con vehemencia a un ser animado o inanimado, presente o ausente, real o imaginario. (frecuente personificación de seres inanimados).

Ej. ¡oh ciudad de los gitanos!/ En las esquinas, banderas. / Apaga tus verdes luces / que viene la benemérita. (García Lorca)


La optación: expresión de un deseo (deseo vehemente, deprecación o súplica, maldición, amenaza o conminación)


La hipérbole: valoración fuera de proporciones normales (exageración).

Ej. Reina y princesa y duquesa de la hermosura, vuestra altivez y grandeza sea servida de recebir en su gracia y buen talente al cautivo caballero vuestro, que aquí está hecho piedra mármol, todo turbado y sin pulsos, de verse ante vuestra magnífica presencia. (Cervantes)


La personificación: atribución de cualidades propias de seres animados a seres inanimados o abstractos. (Variantes: humanización, dinamización, dialogismo)

Ej. Eurocard, la tarjeta que dice mucho.


2.3. Figuras lógicas


La sentencia : expresión breve y enérgica de una enseñanza profunda (Variantes: máxima sentencia, apotegma -, epifonema - moraleja -, refrán - adagio, proverbio -)


El símil o comparación: presentación de la relación de semejanza entre dos realidades, a fin de que la menos conocida resu|te más comprensible (denominador común se evoca a través de partículas de comparación: como, tal, así, parecido a, semejante a, etc.)

Ej. (...) se va la vida apriessa / como sueño. (Manrique)


La antítesis: contraposición de dos ideas o pensamientos (asociación por contraste).

Ej. Aquí yace el caballero / Bien molido y mal andante. (Cervantes)


La paradoja: antítesis superada (absurdo aparente).

Ej. Las esposas felices se suicidan a las seis. (García Márquez)

Variante: oxímoron (puesta en contacto de palabras que parecen excluirse mutuamente, pero que en el contexto se convierten en compatibles.

Ej. la música callada (San Juan de Ia Cruz)


La gradación: repetición, a veces sinonímica, de elementos cuya intensidad va en aumento o disminuyendo (gradación ascendente o descendente).

Ej. en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. (Góngora)


2.4. Figuras oblicuas o intencionales


La perífrasis (o circunlocución): sustitución de una expresión directa por otra indirecta (rodeo de palabras) [Variantes: la alusión, el eufemismo] .

Ej. Era del año la estación florida (= la primavera) (Góngora)


La alusión: referencia a una persona o cosa sin nombrarla. Ej. Es un don Juan.


EI eufemismo: perífrasis con la que se atenúa el carácter molesto o crudo de lo que designa la expresión. Ej. Estar embarazada o en estado de breve espera (encinta < preñada)


La reticencia: interrupción de una frase, con intención expresiva.

Ej. Andalucía

Cádiz, salada claridad .. . Granada.

agua oculta que llora.

Romana y mora, Córdoba callada.

Málaga, cantaora.

Almería dorada .. .

Plateado Jaén ... Huelva: la orilla

de las Tres Carabelas

y Sevilla. (M. Machado)


La ironía: sustitución de la expresión propia por la contraria (expresión en tono de burla de lo contrario de lo que se da a entender).

Ej. Este plato es de alacranes / y víboras.

- ¡Gentil plato! (Tirso de Molina)


El sarcasmo: forma extremada de ironía (amarga o mordaz o insultante).

Ej. Y al fin llevaron al Congreso / la Ley suprema, la famosa. / la respetada, la intocable / Ley del embudo. (Neruda)


La lítote (o lítotes): sustitución de una expresión por la negación de su contrario.

Ej Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido. (A. Machado)

Sennor sancto Domingo, dizlo la escriptura,/ Natural fue de Cannas, non de baxa natura. (Berceo)


La preterición: manifestación expresa y fingida de la intención de omitir lo que en realidad se menciona.

Ej. Huelgo de contar a V.M. estas niñerías. (Lazarillo de Tormes)


La suspensión (o sustentación): esperar hasta el final de la frase o de un período para presentar un elemento que se podía, o debía, introducir mucho antes.

Ej. (...) cuando los instrumentos bélicos y apacibles querían dar señal que las fiestas se comenzasen, y cuando ya cuatro corredores, mancebos ágiles y sueltos, tenían los pies izquierdos delante, y los derechos alzados, que no les impedía otra cosa el soltarse a la carrera sino soltar una cuerda que les servía de raya y de señal, que, en soltándola, habían de dar fin a su carrera, digo que, en ese tiempo, vieron venir por la mar un barco (...) (Cervantes)


La enálage: sustitución de un tiempo por otro, de una persona por otra, de un singular por un plural .

Ej. Mañana voy al campo.

Quien está hablando aborrece (...) la vanidad pueril (...) Si he tenido que asumir mi propia defensa (...) (F.Castro)


La hipálage: atribución a algunas palabras de una frase de lo que pertenece a otras palabras, sin que haya equívoco posible en cuanto al sentido.

Ej. En su grave rincón, los jugadores / rigen las lentas piezas (...) (Borges)

Donde la primavera trae una voz mojada. (Neruda) )

Cómo resuena el rojo reír del mirlo. (Juan Ramón Jiménez) } combinación con la sinestesia, asociación de elementos que provienen de diferentes dominios sensoriales.





Repertorio realizado a partir de:


FERNANDEZ, Pelayo H.: Estilística. Estilo. Figuras estilísticas. Tropos. Madrid, Porrúa Turanzas, 1 9 8 1 .


FONTANIER, Pierre: Les figures du discours. Paris, Flammarion, 1968.


MARCHESE, Angelo & Joaquín FORRADELLAS: Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona, Ariel, 1986.


SPANG, Kurt: Fundamentos de retórica, Pamplona, EUNSA, 1979.



3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page